viernes, 31 de mayo de 2013

Lobimar: Primer transporte escolar de Orense.


Su labor social y humana



Este nombre resulta muy familiar en toda la comunidad orensana, además de ser un pedacito de historia de un lugar casi centenario es, para su propietario, un baúl de recuerdos, anécdotas, experiencias, a la par de haber significado un medio de sustento familiar.
Ignacio Vicente Huizi, nació en un pueblo cercano, San Francisco de Bellocq, el 19/12/1945. En la segunda década de su vida, eligió a una orensana como compañera de “ruta”. De esta manera junto a ella, su esposa, Dora Llanos, perteneciente a una tradicional familia del lugar, comenzó a transitar “su propia ruta”, dándole a este pueblo que lo adoptó, tres hijos: Pablo, Néstor y Luciana.
Sus comienzos los transitó siendo camionero, trabajo que efectuó durante casi 30 años comenzando primero en su pueblo natal, y por recomendación de un amigo el Sr. Raúl Lotúmolo, luego se traslada en este mismo ramo, a esta localidad. Vivió con sus suegros hasta que logró comprarse su casa y ahí recuerda a otro gran amigo Quico Quinteros, quien le pasa el dato de esa vivienda, dónde actualmente vive. Viajes, ruta, familia, también fue propicio para que a través de esta rutina, pudiera conocer distintos puntos del país.
En una oportunidad el motor de su camión “se funde”. Desanimado por aquel infortunio, sigue adelante, instala un taller de baterías en su casa. Aquí se emociona: “mis dos grandes amigos, vienen a casa y me dicen, vos conseguí el motor que nosotros te lo arreglamos, y salís a las pistas otra vez”…. Ellos son Julio Haak y Juan Molina, ambos orensanos.
Su vida continúa entre baterías, cables, alternadores, herramientas, ….”hice equipos de luz para los campos –agrega-- también baterías nuevas, con la marca Orense”. Cuatro años hizo esta rutina, con eso logró los fondos para comprar el motor que sus amigos repararían. Una vez en marcha retoma sus viajes y va dejando su taller, no podía hacer las dos cosas a la par.
Ya va pensando en comprar un colectivo, que pueda prestar un servicio, y además pensando en sus hijos ya con edad de trabajar para poder dejarles su camión. Así fue que en Necochea compra un Ford 1968, que es el que utilizó como transporte escolar. Comenzó el 24/11/1989, llevando los chicos hasta la escuela Nº 47 específicamente, más de 20 años, pero también lo hizo con todas las instituciones escolares de la localidad llevándolos a diferentes ciudades, con viajes de estudio, encuentros, etcétera. También los pibes que jugaban al fútbol y básquet.
Un capítulo aparte se escribe además, por el servicio social y humano que brindó con su “Lobimar”en época de verano, llevando a disfrutar de nuestra playa, a tantos orensanos que a las 8 y 14 horas, todos los días lo esperaban en las distintas esquinas por donde el “Lobo” hacía su recorrido. Los fines de semana, hacía un viaje por la noche, para ir a Dunas Disco, regresando a las cinco de la mañana. También lo hizo con el Fiat 1994, que adquirió después, de color naranja. Aquí recuerda con satisfacción lo que sucedió: “en secreto realicé la compra de esta unidad compartiéndolo con mis hijos. Cuándo veníamos llegando a Orense, con uno de ellos, había autos, mucha gente al doblar para entrar al pueblo, al ir acercándonos, me di cuenta, se habían enterado y me estaban aplaudiendo, gritando, ovacionando, allí y luego en mi casa, otro numeroso grupo de gente celebrando mi nueva adquisición. Cuanta emoción, las lágrimas, los abrazos, todo me marcó, el abrazo que me dio y las lágrimas de Elsita Espinosa, no se me borrarán jamás. Después supe que a alguno de mis dos varones se le había escapado el secreto, y seguro en la gomería de Marito Pedone, donde estaban siempre, con arreglos y demás, y a través de Gabriela y Virginia Espinosa, docentes, ellos se habían encargado de correr la noticia y esperarme con tanta algarabía.” Con este hizo su último recorrido el 30 de enero de 2011.
Otra faceta de su vida, pertenece a Bomberos Voluntarios de Orense, fue bombero fundador en 1982, y luego de 25 años de servicio, se jubiló y hoy pertenece a la reserva de dicha institución.
“En todos estos años como colectivero lo que más me marco --dice Vicente-- fueron los chicos, que me atraparon con su cariño, respeto e inocencia.” Estos invadieron su corazón, con quienes compartió muchísimas horas de su peregrinar como chofer. “Me parece verlos, bajar corriendo, ayudarme con la leña, juntar piñas, rodearme en círculo, viendo como les cocinaba las hamburguesas, con sus caras de sorpresa y alegría”.
Vicente, Lobo, Lobito, Lobimar, has hecho una gran tarea en esta comunidad, te has ganado el respeto, el cariño y el recuerdo de todos quienes fueron tus pasajeros, (escolares, deportistas, veraneantes y todos quienes disfrutaron de tus viajes), y de este lugar que te tiene como un hijo más, gracias Huizi.!
Osvaldo Lanusse Arandía
0/05/2013

Cien años, de Carlos Gorostiza

 https://mail-attachment.googleusercontent.com/attachment/u/0/?ui=2&ik=c7b2d1692c&view=att&th=13efd7e2ead36487&attid=0.1&disp=inline&safe=1&zw&saduie=AG9B_P-CQ7-nXM9HG5hHHmyPWYBy&sadet=1370262985940&sads=fjxukrXzlL6rT7LpgmR8Senn_6U

Me faltan 7. Si mis padres se hubieran anticipado en sólo 7 años, en estos momentos yo estaría en condiciones de festejar los cien años de mi nacimiento junto a los cien años de Orense. Pero esta falta de sincronización no me ha impedido asistir a la casi fundación y al inicial crecimiento de esta ciudad tan instalada en mis recuerdos.
Sólo tenía unos 14 años cuando conocí en sus propios campos a mis vasquísimos tíos José María y José Benito Aguirregabiría, y también a sus jóvenes hijos, mis primos María, Valentina, Berta, Juan José, Simón, Luis, Tino y Nélida, (no todos por orden de aparición). Ellos no sólo me enseñaron a andar a caballo montado en un viejo rosillo sino también me iniciaron en la incomparable costumbre de saber oler los aromas del campo, aromas que quedaron para siempre dentro de mí. Son muchos los recuerdos que reaparecen mostrándome la vieja casona del hotel de Monedero, las calles de tierra, el sol amplio de la siesta y también, como no podía ser de otra manera, los futuros galanes y galanas de mis primas y primos. Y sus hijos, ahora junto a mis recuerdos en una realidad tan querida como la que hoy llega atraída por la memoria.
No pude estar aquí hace cien años por capricho o desidia de mis progenitores. Pero déjenme estar ahora para festejar estos cien años como si yo entonces hubiera estado aquí. Porque de cualquier manera sigo estando entre ustedes: entre los que están y los que se fueron pero que sabemos siguen estando, rodeados por los primeros árboles y habitando las primeras casas llanas del entonces pueblo de Orense.
Carlos Gorostiza 

Centro de Jubilados y Pensionados de Orense de Osvaldo Lanusse Arandía y Martha Graciela Di Carolis




Esta prestigiosa institución, cuya función social en Orense es más que destacable, fue fundada el 22 de mayo de 1986, cumpliéndose así un viejo anhelo que tenían las personas encuadradas en la tercera edad desde hacía largo tiempo.
Un grupo de orensanos conscientes de la labor que debían emprender con entusiasmo, se reunieron el día 27 de noviembre del mismo año, en instalaciones de la Biblioteca Pública “Amigos del Libro”, cedida gentilmente para la ocasión por la Asociación de Fomento de Orense.
La idea: formar legalmente la comisión que se llamaría Centro de Jubilados y Pensionados de Orense, entidad que daría sus primeros pasos con la colaboración de un importante número de personas, quienes veían la imperiosa necesidad de poseer un lugar que los reencontrara, un sitio que sería muy importante para todos ellos, que además de brindar ayuda y asistencia a sus pares, les daría una razón, un motor que impulsaría sus vidas.
Fue así que ese día y por mérito propio formaron la primera comisión como lo refleja el libro de actas. En dicha oportunidad el Sr. Bernardo Villanueva, propuso a la asamblea la siguiente moción: que la denominación de su lugar de encuentro debería llamarse CENTRO DE JUBILADOS Y PENSIONADOS DE ORENSE, lo que fue aprobado por unanimidad. La Sra. Elisa Di Cárolis de Schmidt presentó el proyecto de estatuto, por orden de los miembros de la junta promotora, el que una vez leído tuvo la aprobación de los asambleístas. Se iniciaba legalmente de esta manera el querido “Centro”, cuya primer directiva estaba integrada por las siguientes personas:
Presidente; Alfredo Carrera, Vicepresidente: Bernardo Villanueva, Secretaria: Elisa Di Cárolis de Schmidt, Presecretaria: Rosa Quiroga de Roldós, Tesorero: Juan Ferrario, Protesorero: Adela López de Ferrario, Vocales: Rodolfo Vila, Bautista Lanusse, Amelia Arandía de Lanusse, Horacio Burgardt, Olga Goyti de Pérez, Rosalía Burgardt de Heim, Liria Cejas de Ferrario, Reinaldo Cirigliano, Alfonso Wanderpel, Roberto E.. Stancovich, revisores de cuentas: Dalmacio Heim, Jens Keergaard, Vicente Ferrara, rev. de cuentas suplentes: Ernesto Solari, Lila Burgardt de Heim.
En sus primeros tiempos el punto de reunión era en la calle Colón (Ex Relojería De Luca), trasladándose luego al salón que es hoy la casa de la familia de Emilio González. Allí tarde a tarde mate de por medio transcurrían sus horas, comentarios, pequeños y grandes proyectos. Los únicos fondos con que contaban era la cuota societaria de sus asociados. Mes a mes eran visitados por don Juan Ferrario, quien recorría las calles orensanas, juntando pesito a pesito. Con el tiempo, el esfuerzo dio los frutos esperados. En ese momento fue designada para la tarea de solicitar los remedios a la farmacia sindical de Tres Arroyos, la Sra. Amelia A. de Lanusse, quién junto a su gran compañera la Sra. Olga G. de Pérez, dedicaron largas horas abocándose a esa tarea, y otras tantas. Otro objetivo de todos era el de obtener la casa propia, motivo de preocupación de todos aquellos queridos viejos, que pronto cumplirían su sueño…. Alguien dedicó hermosos versos a la labor de esos pioneros, que daba tanta satisfacción verlos en su accionar…
La historia continuó logrando entre todos la casa propia, adquiriendo la propiedad de la ex tienda El Siglo, de Raúl y Antonia Fernández, de más está explicar aquí que la labor, se duplicaría y sería tantísima más, no escatimando esfuerzo para salir adelante, a todo Orense le consta. Dirigidos en esa ocasión por su nuevo presidente Reinaldo Cirigliano, el del alpino, como le decían ellos, también Choni su esposa ,quienes se habían establecido desde años atrás en esta población. Afanosos todos por llegar a terminar el proyecto iniciado, no midieron el esfuerzo, ni el tiempo, el fin era acondicionar el lugar para que tuviera lo necesario para su lugarcito, el de esos pibes mayores que duplicaban su vida con aquella alegría de ver que su objetivo se estaba logrando.
Han pasado más de dos décadas de historia, la que escribieron ellos, han pasado hombres y mujeres que también dejaron su señal gravada en el Centro de Jubilados.-Nombrarlos a todos sería imposible, para no caer en errores involuntarios.-
Su heroísmo, coraje y decisión, es motivo de orgullo para los jóvenes orensanos, porque el trabajo y esfuerzo común, todo lo puede.-
A todos ellos.
Osvaldo Lanusse Arandía
29/05/2013



En la actualidad la comisión directiva renovada en abril de 2011 la integran:
Presidente: Carlos A. Mainini, Vice: María E. Thomsen, Secretario: Rubén O. Pérez, Prosec.: Elena M. Andersen, Tesorero: Pedro Alí, Prot.: Delfina Iglesias, Voc. Titulares: Lily Mathiasen, Irene E. Reser, Carolina Zeiger, Nelly H. Bretchneider, Carlos R. Masán, Olga B. Goñi, Voc. Supl.: Susana Vicente, Susana A. Diluca, Angélica H. Cepeda, Amanda G. Vannieuwenhoven, Francisca Roselli, Rev. de Cta. Titulares: Lila M. Burgardt, Rev.de Ctas. Supl.: Aurelio N. Burgardt, Apoyo de la Comisión: Martha Graciela Di Cárolis.-
La actual directiva, está compuesta por un grupo hacedor con objetivos claros y precisos: lograr todo lo posible para los integrantes de la clase pasiva, que en toda comunidad son el sector más vulnerable.
Así lograron que continuaran o que se iniciaran prestaciones como pedicuría, enfermería, autocuidado (masajista). También funcionan talleres como yoga, estimulación de la memoria y entrenamiento cognitivo y artes plásticas, todo en forma gratuita y muy reconfortante para quienes lo disfrutan. Desde el punto de vista social, físico y económico y con profesionales idóneos responsables e involucrados en la edad de cada grupo. Fue satisfactorio para la Comisión Directiva, solicitar cada año el subsidio de PAMI, como la respuesta de sus afiliados.Tuvieron la oportunidad de ser observados por representantes del Pami Bahía Blanca, quienes se mostraron gratamente sorprendidos por la calidad y cantidad de obras,claros exponentes de la creatividad de los “alumnos”. No se puede obviar que al comenzar su gestión, esta Comisión Directiva festejó junto a la comunidad el 25 aniversario de la Institución, rindiéndole justo homenaje a los iniciadores. La entidad se hace cargo de todos los insumos, el edificio necesitó refacción, por lo que se comenzó a trabajar por la reparación de techos, seriamente dañados, especialmente en el salón principal, donde en calidad de préstamo, se encontraba la oficina de Pami por la mañana y parte de la tarde. Durante 2011, además de todo lo que conlleva el crecimiento, se sacó una columna que obstaculizaba la amplitud del único espacio para eventos y actividades. Se luchó arduamente por conseguir un subsidio extraordinario que el Pami otorga por única vez a los Centros de Jubilados, mientras se realizaban, balilantas, tallarinadas, bonos contribución, etcétera. A principios de febrero de 2012 llegó el tan ansiado aporte y se arreglaron los techos.
Gran alegría por el logro pero…no todo quedó allí, al poco tiempo pasaron con el tren de la salud, representantes del ministerio de desarrollo social de la Nación, quienes dejaron un cúmulo de papeles, que si necesitábamos “algo”, se debían cumplimentar. ¡Bueno! El no ya estaba, fueron por más y allí los encontró el nuevo año emprendiendo un nuevo proyecto. No dejaron de soñar ni de ampliar los horizontes porque “son mayores”, fue un año titánico, realizaron un estudio socio-económico-cultural, enviaron imágenes de lo que solicitaban, viajaron a Tres.Arroyos a la Afip. Trámites a través de un escribano, nuevos planos,(un millón de trámites y de pesos simbólicamente hablando), así en marzo de 2013, llegó la transferencia esperada, destinada a: nuevo cielorraso, nueva instalación eléctrica, luces, térmica y disyuntor,160 sillas y 35 mesas.-
Los sueños de todos se hicieron realidad, ya no eran utopías, comprendieron que esa necesidad y anhelo de trascender, de ir más allá, no había sido en vano. Así, el 18 de mayo con una felicidad expresada en todos los rostros de sus protagonistas, se bendijeron y celebraron las renovadas instalaciones y el aniversario nº 27 de la Institución.
Esa lucecita que se veía lejana se había convertido en una maravillosa realidad.
Se compartió con autoridades y comunidad, un almuerzo al que no faltaron blancos manteles nuevos, adornos, bailes y emociones.-
Todo un ejemplo de vida demostrando la veracidad de las palabras del escritor que expresa: Caminante no hay camino, se hace camino al andar.
Martha Graciela Di Cárolis
29/05/2013

martes, 28 de mayo de 2013

Desde el País Vasco, de Hilda Aguirregabiria

Corrían los últimos años del siglo XIX y los jóvenes de España, (entre ellos los del País Vasco) debían defender los derechos que tenía el país fuera de la península ibérica, en este caso concretamente en Filipinas, colonia española. Pues allí fue a luchar desde Deba, Guipúzcoa, mi abuelo José María Aguirregabiría y luego de tres interminables años logró regresar al hogar de sus padres. Pero ya nada sería igual para él, por lo tanto decidió emigrar a América del Sur en busca de nuevos horizontes. Subido a un barco abandonó para siempre su tierra natal del Caserío Ugarte Berri, en la provincia de Guipúzcoa, en España. Después de cruzar el mar Cantábrico y océano Atlántico llegó alrededor del año 1895 al puerto de Buenos Aires, pero como traía los datos de otro vasco que vivía en Tres Arroyos bajó a la pampa húmeda. Se estableció en un campo tresarroyense (donde hoy está ubicado el Aero Club), realizando tareas de tambo y proveyendo de leche así por muchos años a la ciudad ( la misma actividad que hacían en el Caserío). Se casó en Tres Arroyos con mi abuela Joaquina Hardoy, de Micaela Cascallares, el 15 de octubre de 1910 y tuvieron tres hijos: Luis, Faustino y Nélida. Los siguientes años fueron muy prósperos para los tamberos y mi abuelo pudo así comprar una pequeña extensión de campo. Después de varias horas en una Villalonga tirada por dos caballos, se trasladaron mis abuelos y sus hijos , el 1 de mayo de 1918, a la zona de Orense. Mi padre, Faustino Aguirregabiria (TINO) , nacido el 26 de enero de 1914, contaba en ese entonces con sólo cuatro años. Allí en el Establecimiento “El Pial”creció y sobresalió por su espíritu de hombre que no le ha temido al trabajo, habiendo realizado todas las tareas propias del campo, muchas veces en forma precaria. Por su amor y tesón de vasco fuerte fue un ejemplo de lucha y dedicación a los suyos. Se casó con mi madre, Ilda Fanny Lanusse ( VIEJA) el 11 de mayo de 1949, y nacimos de esa unión: Miguel Angel, Hilda (Negra), Héctor ( Negro) y Liliana. Dispuesto papá a salir adelante y sorteando cualquier inconveniente con entereza, permitió que mi hermana y yo estudiáramos en La Plata, y que mi hermano Negro pudiera aprender (colaborando con él) las tareas agropecuarias. Pero hubo otras cosas que mi padre nos enseñó. Aprendimos a valorar lo poco y lo mucho, a ser agradecidos y tener la fuerza característica de él, de lucha ante las adversidades. Vivió en el campo desde 1918 hasta 1988, para trasladarse luego al pueblo de Orense. Lo tenía merecido “a ese descanso” y allí disfrutó de sus hijos y nietos, pasando en muchas oportunidades muy lindos momentos. Por eso, agradezco a la vida que ésta tierra argentina recibió a mi abuelo, quien pudo tener su modesto campo, que luego hizo muy felices a mis “grandes padres TINO Y VIEJA”, y que por ellos yo pude nacer y criarme en un pueblo tan querido y bondadoso como : ORENSE. ¡Gracias abuelo! ¡Gracias papá!
Hilda Aguirregabiria ( Negra)
En memoria de mis padres TINO Y VIEJA, y de mi hermano Negro.

jueves, 23 de mayo de 2013

BREVE SÍNTESIS DE ALGUNOS SUCESOS HISTÓRICOS DEL PAÍS DURANTE LOS 100 AÑOS DE ORENSE - Parte I - de José Ángel Keergaard


Década de l9l3-1922:
Entre 1910 y 1914 Roque Saenz Peña y 1914-1916 Victorino De L Plaza fueron presidentes que venían del modelo conservador, agroexportador. Se construyeron extensas redes ferroviarias, con el fin de exportar carne y cereales a Europa (principalmente a Gran Bretaña). El Eje de esta red fue Buenos Aires. A este desarrollo ferroviario se le agregaron puertos y frigoríficos; se exportaban alimentos y se importaban bienes industriales. La generación del 80 promovió la inmigración (mayoritariamente de campesinos italianos y españoles). En 1912 se produce la rebelión de los chacareros en el denominado Grito de Alcorta del cual derivaría la fundación de la Federación Agraria Argentina.
Luego con la ley Saenz Peña de sufragio universal ganó las elecciones la Unión Cívica Radical, ejerciendo las presidencia de la nación Hipólito Yrigoyen, entre l9l6 y 1922.
Se crea Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Una medida que impactó fue la Reforma Universitaria en 1918.
Como hechos internacionales que impactaron directamente en el mundo mencionamos La Primera Guerra Mundial entre 1914 -1918, la Revolución Rusa y la creación de la Unión Soviética en 1923.
En l922 asume la presidencia de la nación Marcelo T de Alvear.
Década de l923-1932:
Marcelo T de Alvear ejerció la presidencia entre 1922-1928; hombre del partido radical pero de un perfíl muy diferente a Hipólito Yrigoyen.
Las políticas de transformación económica que había delineado el gobierno de Yrigoyen, resultarían atenuadas o revertidas, esto lo enfrentó con el sector sindical. Intentó nacionalizar el petróleo a instancias del general Mosconi, lo que no fue aprobado.
Esta diferencias entre radicales personalistas (Yrigoyen) y antipersonalistas llevaron a que fueran con listas distintas en las elecciones de l928, correspondiendole el triunfo al primero. Yrigoyen asumió la segunda presidencia en l928. Fue un período de muchos enfrentamientos, que se potenciaron con la crisis mundial de l929, que comenzó con el crakc de la Bolsa en los Estados Unidos (24 de octubre de l929, crack en la Bolsa de Nueva York). El hecho más importante de este gobierno fue la intervención del mercado petrolero por parte de YPF, para fijar los precios y romper los trusts. Como consecuencia de estas circunstancias y, a treinta y siete días de tomar esta medida, se produjo el golpe de estado por parte de los militares (como brazo ejecutor de intereses económicos). El 6 de septiembre de 1930 asumió la presidencia el general José Félix Uriburu y se inauguró un período de gobiernos militares. Este último dura poco y es reemplazado por Agustín P. Justo en 1932.



Década de 1933 a 1942:
La crisis internacional hizo que los países del primer mundo cerraran su economías y adoptaran medidas proteccionistas. Inglaterra anuncia en la convención de Otawa que dará ventajas arancelarias a sus colonias. Debido a su gran dependencia, el país firma el pacto “Roca-Runciman” con Inglaterra en l933, cediendo el sector ferroviario a cambio de un trato privilegiado para las carnes argentinas. Adolf Hitler asume como canciller en Alemania.
Fue una época de fraude electoral y represión. A mediados de la década se inició un proceso de industrialización por sustitución de importaciones, con eje principal en Buenos Aires, lo que generó una gran ola migratoria del interior hacia la capital. Justo fue reemplazado por Roberto Ortíz en 1938. En 1942 enfermó Ortíz y fue reemplazado por Ramón Castillo.
Un dato que revela lo que fue la época entre el 01/05/1930 y el 24/01/1946 la provincia de Buenos Aires tuvo, entre gobernadores, interventores federales, delegados y comisionados a cargo del gobierno provincial, 34 funcionarios.
Década de 1943 a 1952 :
El 4 de junio de 1943 Ramón Castillo es derrocado por un nuevo golpe encabezado por los generales Arturo Rawson y Pedro Pablo Ramírez, apoyado por varios sectores militares como el grupo del ejercito denominado GOU (grupo de oficiales unidos). Rawson fue designado presidente, quién tres días después fue reemplazado por Ramírez.
La revolución del 43’ elevó al coronel Juan Domingo Perón a la Secretaria de Trabajo e inicia
una política de alianza con el sector sindical.
A mediados de 1944 el gobierno militar rompió relaciones diplomáticas con los países del Eje
(los perdedores de la Segunda Guerra Mundial: Alemania, Italia y Japón), lo que genera enfrentamientos que culminan con la renuncia de Ramírez que fue reemplazado por Edelmiro Farrel, pasando Perón a ocupar el Ministerio de Guerra.
Se realizaron reformas laborales: negociaciones colectivas, estatuto del peón rural, tribunales de trabajo, jubilaciones para los empleados. Se creó el Banco Industrial de Crédito, se estableció el aguinaldo para todos los trabajadores, el reconocimiento de las asociaciones profesionales (que benefició al sindicalismo). En octubre de 1945 los militares antiperonistas lograron la detención y renuncia de Perón. Cuando todo parecía definido se produjo el 17 de octubre con gran movilización de obreros y sindicalistas, que se congregaron en la Plaza de Mayo, y obtuvieron la liberación y reinstalación de Perón en el gobierno.
En l945 se produjo, en los finales de la guerra el enfrentamiento peronismo-antiperonismo. Ambos bandos se enfrentaron en las elecciones del 24 de febrero de 1946: triunfó la fórmula Perón-Quijano con el 57% de los votos por sobre la Unión Democrática, Tamborini-Mosca.
Perón consolidó su poder, y en 1949 la Asamblea Constituyente elaboró una nueva Constitución, que establecía entre otras cosas la igualdad jurídica de hombres y mujeres, los derechos de los trabajadores, la autonomía universitaria, las facultades de intervención del estado en la economía y la reelección presidencial. En la elección de 1951 las mujeres ejercieron el derecho a voto, Perón triunfó con el 62,50 % de los votos. Evita, su mujer, había renunciado a la candidatura a la vicepresidencia en un acto multitudinario realizado en la avenida 9 de julio, pero ya estaba enferma y el 26 de julio de 1952 falleció cuando tenía solo 33 años.
Durante este gobierno se creó la Flota Mercante, Aerolíneas Argentinas, se nacionalizó el ferrocarril, los trabajadores lograron derechos económicos y sociales. Los Estados Unidos realizaron un fuerte boicot sobre los productos argentinos de exportación. Había un fuerte enfrentamiento entre peronismo y antiperonismo.

La Asociación de Fomento de José Ángel Keergaard

"Nombremosla con orgullo porque es nuestra, es de todos, para todos", escribió la señora Zulema Soler de Baglione en el libro del Cincuentenario de Orense.
  Aquellos primeros grupos de vecinos que unían voluntades por objetivos comunes: como el traslado de la escuela de La Ballena al pueblo, la colaboración para la construcción del edificio del correo, el arreglo de calles y caminos, formaron las primeras comisiones. El 4 de agosto de 1946, en el local del hotel Colón, se realizó la asamblea de fundación de la actual Asociación de Fomento. La unión de los vecinos preocupados por el progreso del pueblo ha sido el objetivo en estos 67 años de historia, interactuando permanentemente con las autoridades.
  Es así que la labor realizada, a través del tiempo, es muy importante. Citamos algunos ejemplos: gestionó y obtuvo la Unidad Sanitaria (1950), realizó el Busto del General José de San Martín y el mástil de la plaza, la ampliación del edificio de la Delegación Municipal, la construcción de nichos en el Cementerio, el patrocinio en la formación de la Cooperativa Eléctrica de Orense, la creación del Instituto Privado General San Martín, la sucursal del Banco de la Provincia de Buenos Aires (1952), la compra de la máquina motoniveladora, y hasta la compra de la empresa de pavimentación Alvarez (l955) para asfaltar las calles de Orense, con la intervención directa de los vecinos (1956). Se realizó un primer plan de 21 cuadras y otro posterior de 12 cuadras. Se construyó la sede social (en l963) haciéndose cargo, además, de la Biblioteca Pública "Amigos del Libro"; en las décadas de l960/70 tuvo a a su cargo la administración de la ambulancia y la motoniveladora. En el año 1968 se inauguró el edificio del Colegio Secundario y se incorporaron cuarto y quinto año. Con esto último se contribuyó significativamente a la educación de la juventud, dándole las posibilidad de realizar los estudios secundarios. No solamente se concretó un ahorro de dinero para los padres sino, además, ayudó a mantener mas unidas a las familias. En 1968 se inauguró la sucursal del Banco Nación Argentina tras reiteradas gestiones de la Asociación. Se logró la ampliación de las líneas telefónicas en la década del 70'. Se efectuó la canalización del arroyo Cristiano Muerto mediante gestiones ante la Dirección de Hidráulica de la Provincia de Buenos Aires. Reiteradamente se gestionó ante Vialidad Provincial y distintas autoridades la pavimentación de la ruta 72. En 1980 se inauguró el primer tramo de Orense a ruta 73 (ejecutado por la empresa Novobra) y a fines de 1989 se culmino el tramo Orense-Energía (construido por la empresa Bacigalupo y Destefano). Además en la década del 80' se pavimentaron varias cuadras de la localidad y se asfaltó hasta la Unidad Sanitaria. Se gestionó y se logró la construcción Central Automática de Teléfonos en la década del 80'. En la década del 90 la Biblioteca Pública se incorporó a la Conabip, pasando a llamarse Asociación de Fomento y Biblioteca Pública "Amigos del Libro" de Orense. En la última década también se han logrado obras significativas para Orense, gestionando e interactuando con autoridades municipales, provinciales y nacionales: 2 barrios de viviendas con un total de 70 casas, 15 cuadras de asfalto, Red de gas domiciliario, mejoramiento de la plaza, reparación total de la Delegación Municipal, nueva ambulancia. Está aprobada la ejecución de la red cloacal, se está construyendo un centro cultural y museo (remodelando la antigua casa de Papaterra), y está en ejecución la remodelación en el cementerio. Muchos son los proyectos que se están gestionando: arreglos en la Unidad Sanitaria e incorporarla a la Red de Gas, vivienda para la policía, señalización de calles, ampliación de la red de gas. Se ha gestionado reiteradamente a Vialidad Provincial la construcción de dos rotondas de acceso al pueblo sobre la ruta 72, nivelación y entoscado de calles, y la estatización del Instituto Privado General San Martín. Además, la Asociación ha gestionado ante el Instituto de Formación Profesional de Tres Arroyos cursos de cocina, electricidad, protocolo, gasista, plomería. La biblioteca funciona todos los días hábiles con atención al público y es administrada por una comisión para ese fin. Como se demuestra en este relato esta entidad ha sido y sigue siendo el motor de desarrollo del pueblo, gracias a muchos vecinos que han participado durante estos 67 años de historia en las distintas comisiones, con amor por la comunidad y desinteresadamente. Como escribió la señora Zulema Soler de Baglione hace 50 años: "nombremosla con orgullo porque es nuestra, es de todos, para todos".

José Ángel Keergaard

miércoles, 22 de mayo de 2013

Breve síntesis de algunos sucesos históricos entre 1953-1982: de José Ángel Keergaard


Década 1953-1962:
A comienzos de la década de 50’ el contexto mundial deja de ser favorable para Argentina, ya que Estados Unidos, mediante el Plan Marshall , coloca sus excedentes agrícolas en Europa. La situación comienza a deteriorarse y un nuevo ministro de economía, Alfredo Gomez Morales, aplica algunas medidas de corte ortodoxo. El estado de bienestar disfrutado durante el primer gobierno de Perón se complica. Este planteó la firma de contratos petrolíferos con compañías norteamericanas. Comienza una fuerte campaña de desprestigio del gobierno impulsada por sectores económicos muy poderosos. En 1951 se derrota la sublevación del general Benjamín Menendez, se produce un enfrentamiento violento entre peronismo-antiperonismo e Iglesia Católica. El 16 de junio de 1955 unos 30 aviones de la Armada y la Fuerza Aérea bombardean y ametrallan la plaza de mayo con el pretexto de asesinar al presidente Perón y provocan la muerte de 355 cíviles y 600 heridos.
En septiembre de 1955 grupos rebeldes sublevados en Córdoba amenazaron con cañonear desde buques la refinería de Mardel Plata. El presidente decidió evitar un derramamiento de sangre mayor y ordenó no combatir a las fuerzas leales; fue derrocado e inició el exilio. Los militares se denominaron Revolución Libertadora y ocuparon el gobierno. Los golpistas se dividieron en dos sectores: El nacionalísta-católico liderado por el general Lonardi y el liberal-conservador liderado por el general Aramburu y el almirante Rojas. Fueron fusilados en forma pública, y otros clandestinamente, 31 militares y civiles peronistas. La política económica cambió a favor de grupos más poderosos. En 1958 se convocó a elecciones limitadas y controladas por las fuerzas armadas, con la proscripción total del partido justicialista. Fueron ganadas por la UCRI, un sector de la Unión Cívica Radical liderado por Arturo Frondizi, y apoyado por Perón desde el exilio. Frondizi aplicó una política económica desarrollista que permitió un relativo crecimiento de la industria automotriz, siderurgica y petroquimica. No obstante estuvo muy restringido por el poder conservador-militar y sufrió 26 asonadas y 6 intentos de golpes de estado. En 1961 anuló la ilegalización del peronismo y, en las elecciones de l962, éste triunfó en 10 de l4 provincias, incluída la de Buenos Aires. Los militares exigieron la anulación de las mismas y, ante la negativa derrocaron al presidente el 29 de marzo de 1962. Asumió José María Guido quién presidia la Camara de Diputados. Cumplió las órdenes de los militares: anuló las elecciones, clausuró el congreso, proscribió al peronismo, intervino todas las provincias y designó un equipo económico de derecha: Federico Pinedo, y José Alfredo Martínez de Hoz.
Década l963-1972:
En 1963 Guido convocó a elecciones limitadas, con proscripción del peronismo en las que triunfó la Unión Cívica Radical del Pueblo con un 25,14% de los votos, segundo fue el voto en blanco con el 18,82%, tercero la Unión Cívica Radical Intransigente con el 16,41%, cuarto Udelpa (Aramburu) con el 7,50%, luego otros con escasa cantidad de sufragios. El gobierno se eligió por Colegio Electoral, donde triunfó la fórmula de la UCRP: Arturo Humberto Illia-Carlos Perette con 270 electores sobre un total de 476 (el 31 de julio de 1963). Su gestión de gobierno se caracterizó por impulsar medidas económicas y sociales de orientación popular. Entre las principales pueden mencionarse: elimino las restricciones electorales y políticas (aunque no sobre el regreso de Perón); se sancionó la ley del salario mínimo, vital y móvil; se sancionó la ley de abastecimiento. Política petrolera: se anularon los contratos de concesión de explotación petrolera, trasladando el riesgo empresario a la estatal YPF. En Educación se elevó el presupuesto del 12% en 1963, al 23% en 1965, y se aplicó el plan nacional de alfabetización. Se sancionó la Ley de medicamentos (ley Oñativia) que fue calificada como “comunista” por los grandes oligopolios extranjeros, y por los militares, porque impuso controles a los medicamentos. La política económica estuvo caracterizada por un ordenamiento del sector público, disminución de la deuda pública e impulsó la industrialización. Se creó la sindicatura de empresas del estado para mejor control de las empresas públicas. La evolución del Producto Bruto Interno (PBI) fue del 10,3% para el año 1964 y 9,1% para el año 1965. Los indicadores industriales fueron positivos y la desocupación pasó del 8,8% en 1963 al 5,2% en 1966. En las elecciones de 1965 triunfó el peronismo y eso agitó a las fuerzas armadas antiperonistas. Además la campaña de desprestigio de cierta prensa, por ejemplo: la revista Primera Plana (Mariano Grondona) y Revista Todo (Bernardo Neustad), impulsados por sectores económicos poderosos, (políticos, sindicalistas , los Estados Unidos, la Sociedad Rural Argentina) que culminaron con un golpe de estado el 28 de junio de 1966. La llamada “Revolución Argentina” estableció una dictadura de tipo permanente tal como lo hicieron en otros países de Sudamerica, impulsadas por los Estados Unidos y países europeos. Fue de ideología facista-católica-anticomunista, pero la alta conflictividad entre militares y civiles adictos generaron golpes internos. Tres dictadores gobernaron: Onganía (1966-1970), Marcelo Levingston (1970-1971) y Alejandro Agustín Lanusse(1971-1973). Los ministros de economía fueron civiles conservadores-liberales tales como: Adalberto Krieger Vasena y otros; aunque Levingston nombró a una desarrollista-nacinalista como Aldo Ferrer. EL cordobazo gestado en 1969 y el aislamiento en que se hallaba, organizó una salida electoral con la participación del peronismo “sin Perón”.
Década 1973-1982:
El 11 de marzo de l973 Argentina tuvo elecciones con el triunfo de Cámpora con el 50% de lo votos, pero esta gobernó poco tiempo y llamó nuevamente a elecciones en las que triunfó Juan Domingo Perón con el 62% de los votos (23 de septiembre de l973). Cuando Perón llego al país (20 de junio de 1973), se produce la masacre de Ezeiza (enfrentamiento entre grupos antagónicos). Fue así que los sectores de izquierda y derecha se enfrentaban y combatían. Lo Montoneros presionaban a Perón para que instaure un “socialismo nacional” y asesinaron a José Ignacio Rucci, secretario de la CGT. Perón falleció el 1º de julio de 1974,; lo sucedió en el cargo su esposa María Estela Martínez de Perón. Los conflictos se generaban entre bandos enemigos. Se dice que López Rega ministro y hombre fuerte del peronismo fue de los creadores de la Alianza Anticomunista Argentina (Triple A), una organización parapolicial terrorista de extrema derecha que mediante asesinatos selectivos mató a muchas personas de tendencia izquierdista. Estas luchas intestinas se acentuaron con el golpe de estado del 24 de marzo de 1976, que tomó el poder y se autotituló Proceso de Reorganización Nacional. Gobernaron juntas militares que ejecutaron un aberrante plan de masacre a opositores, con torturas sistemáticas a presos en campos de concentración, desapariciones y todo tipo de violaciones a los derechos humanos, inspirados en la Doctrina de la Seguridad Nacional que planeó Estados Unidos para los paises de Sudamérica. Y el plan Condor que enlazaba a todas las dictaduras sudamericanas, planeado por la guerra fría como excusa. No solamente desaparecieron 30.000 personas, se robaron bebés, se cometieron delitos económicos ; nunca en la historia Argentina del siglo XX se vio tal grado de perversión. A su vez, se contó con la complicidad de sectores eclesiásticos, y de algunos países europeos. En lo que se refiere a la economía, el plan ejecutado por José Alfredo Martínez de Hoz impulsó una política desindustrializadora y neoliberal, con una fenomenal expansión de la deuda externa, fraudulenta y corrupta, en beneficio de sectores privados poderosos. Esta pasó de 7.000 millones de dólares en 1976 a 66.000 millones en 1983. Esta deuda condicionaría por mucho tiempo a los gobiernos siguientes, y al pueblo argentino. En 1978 se organizó el Mundial de Fútbol, situación que fue aprovechada para denunciar la sistemática violación de los derechos humanos por parte de diversas organizaciones. También en 1978 Argentina y Chile estuvieron al borde de la guerra por los conflictos limítrofes, finalmente no estalló porque fue negociada por el enviado papal cardenal Samoré. En 1982, bajo el comando de Leopoldo Fortunato Galtieri, el gobierno militar emprendió la guerra de Malvinas contra el Reino Unido; la derrota infligida provocó al caída de la tercera junta militar y meses más tarde la cuarta llamó a elecciones para el 30 de octubre de l983. Las Juntas del Proceso fueron las siguientes: 1976-1980: Jorge Rafael Videla (presidente), Eduardo Emilio Masera y Orlando Ramón Agosti. 1980-1981: Roberto Eduardo Viola (presidente), Armando Lambruschini y Omar Domingo Graffigna. 1981-1982: Leopoldo Fortunato Galtieri (presidente), Basilio Lami Dozo y Jorge Isaac Anaya. 1982-1983: Cristino Nicolaides (presidente), Ruben Franco y Augusto Jorge Hughes.

martes, 21 de mayo de 2013

El camión tanque de combustible, de Eser Susana Fresco

YO SOY HIJA DE JOSE FRESCO. MI PAPI MANEJABA EL CAMION TANQUE DE COMBUSTIBLE DEL SEÑOR BINETTI , VIAJABA TODOS LOS DIAS. SALIA A LA MADRUGADA DESDE ORENSE A MAR DEL PLATA. YO SOY LA HIJA MAYOR, TENGO TRES HERMANOS MENORES . CON SU TRABAJO AL SALIR TEMPRANO Y REGRESAR TARDE PASABA DIAS QUE NO NOS VEIA DESPIERTOS , POR QUE AL LLEGAR TENIA QUE REPARTIR EL COMBUSTIBLE A LAS ESTANCIAS. ENTONCES PASABA POR MI CASA Y ME LLEVABA A MI ASI ESTABA UN RATO CON EL. YO LE ABRIA LAS TRANQUERAS, Y EN LA EPOCA DE PARICION DE LOS CORDEROS ,SIEMPRE ME ACUERDO QUE EN EL CAMPO DE BASSOLO ME REGALABAN LOS CORDERITOS QUE SE QUEDABAN SIN MAMA, Y YO LOS CRIABA CON MAMADERA. FUE UNA INFANCIA MUY LINDA. TAMBIEN RECUERDO QUE AL NO TENER MICROS, NI TREN DIRECTO A MAR DEL PLATA, MI PAPI LLEVAVA GENTE QUE TENIA QUE HACER ALGUN TRAMITE, Y DE PASO LO ACOMPAÑABA. OTRAS VECES CUANDO NO TENIA CLASE ME TRAIA A MI, Y YO DORMIA EN EL PISO. QUE BUENA EPOCA FUE ESA. CUANDO TENIA 14 AÑOS NOS FUIMOS A VIVIR A MAR DEL PLATA, Y DESDE ESA EPOCA ESTOY AQUI. FORME MI FAMILIA TENGO DOS HIJOS MARAVILLOSOS Y UN NIETO. CUANDO TENGO OPORTUNIDAD VOY A MI PUEBLO QUE ES HERMOSO, Y YA ESTOY PROGRAMANDO PARA PODER VIAJAR PARA EL ANIVERSARIO ¡MUY FELIZ INFANCIA! PERDON ME OLVIDE: SOY NIETA DE AVELINO PIS ,MI MAMI SE LLAMABA ELSA PIS  MIS TIOS QUE VIVEN ALLI :RAMON Y ALFREDO. MIS HERMANOS MARTA, EDGARDO Y JORGE EL MAS PEQUEÑO.

Inmigrantes de Élida Irma Jensen

Con motivo de los 100 años de Orense, me pareció por justicia y obligación moral, dirigir nuestra mirada a los laboriosos inmigrantes de todas las nacionalidades que vinieron al país para trabajar , casi todos en tareas de agricultura y ganadería, donde muchas familias se establecieron en los campos cercanos a nuestro pueblo. Con cariño y el sudor de sus frentes, colaboraron con el porvenir de nuestra localidad, y lucharon contra las adversidades propias de aquellas épocas, en las que no había las herramientas actuales. Buena parte de ellos han sabido destacarse por sus virtudes de la labor bien encaminada y mejor aprovechada, transformando con su acción tesonera muchas leguas de campo, y a cuya acción incesante se debe el progreso experimentado hasta nuestros días. Esta obra que hicieran en vida, enteramente consagrados al trabajo, con mucho sacrificio, pero realizado con dedicación y mucho amor, la trasmitieron a las siguientes generaciones, con el ejemplo, siguiendo el modelo de honradez y buenas costumbres, y cumpliendo con su deber en la lucha por la vida. Por ello, los descendientes, no debemos olvidarlos y rendir un sincero homenaje a la memoria de todos ellos, que colaboraron al progreso y mejoramiento social de nuestro querido lugar, el pueblo de ORENSE.

lunes, 20 de mayo de 2013

Desde Rumania de Ana Sonia Constantinesco

Mi padre, Juan Constantinesco nació en Rumania en el año 1929. En 944, cuando los soviéticos estaban a punto de invadir su país, tuvo que abandonarlo suspendiendo sus estudios secundarios para unirse con su padre, Virgilio Constantinesco en Francia, donde era cónsul de Rumania en París. Allí continuó con su bachillerato interesándose profundamente en la historia y literatura francesa, grandes influencias de su vida. Mas tarde, en 1948, al decretar Stalin el bloqueo a Berlín, el gobierno comunista rumano relevó a mi abuelo en sus funciones, al percibir el hecho de que él no simpatizaba con la ideología comunista. Frente a la amenaza de una tercera guerra mundial, mi abuelo decide emigrar con su familia para la Argentina en busca de la tan anhelada paz.
Argentina les supo brindar aquello que los soviéticos les quitaron, su libertad de acción. Debido a su afán por el estudio y el progreso, papá aprendió rápidamente el castellano, y rindió libre los cinco años de la secundaria en el colegio Mariano Moreno, de Buenos Aires, en dos años y dos meses para luego ingresar en la facultad de Farmacia de la UBA. Mientras preparaba y rendía los exámenes contrajo enlace con mamá, Francesca Patachiuta también
inmigrante en la Argentina, nacida en Rumania de origen griego. Para poder seguir estudiando debió hacer grandes sacrificios, puesto que su sentido de la dignidad le impedía solicitar ayuda a su padre. Su lema era: cualquier trabajo decente y remunerador, en cantidad suficiente para que no faltara lo necesario en su hogar. Era bueno ajustándose a los horarios que la facultad le exigía. Todo ese sacrificio y dedicación, le permitieron obtener su anhelado título de farmacéutico.
Una vez lograda la meta, papá aspiraba a una formación y mejor calidad de vida para su familia.
La elección llegó un día haciendo los trámites de su título en la universidad leyendo un pequeño cartel perdido entre otros tantos diciendo:
" ORENSE, PARTIDO DE TRES ARROYOS, PROVINCIA DE BUENOS AIRES
NECESITA FARMACÉUTICO"
y hacía allí se dirigió. Recuerda que era pleno invierno del año 1965,
y llovía torrencialmente cuando llegó a Tres Arroyos. El señor Alberto Beguerie, baqueano en el manejo, lo trasladó hasta Orense por un camino barroso. El pueblito tenía la luz cortada debido a la gran tormenta. Se hospedó en el Hotel Colón, en ese entonces propiedad del Sr. Fadón. A la mañana siguiente salió el sol para recibirlo. Pronto descubrió su fascinación por esa Pampa tan nombrada en su lejana Europa, cuyas llanuras asombrosas ejercieron una notable atracción sobre él.
Decidió que ese iba a ser el lugar para instalar su primera farmacia. Tan pronto como pudo trajo a su familia, mamá, mi hermano Esteban de 1 año y yo de 8, y atrás nuestro, el camión de la mudanza del Sr. Valdez desde Buenos Aires.
Además del ejercicio de su profesión farmacéutica, se dedicó a los análisis clínicos ya que en el pueblo no había laboratorio y en ese entonces la ley autorizaba hacerlos a los farmacéuticos, creando así un libro con los grupos sanguíneos de los habitantes de aquí.
También ejerció la docencia desde el año 1968, desempeñándose en primer lugar como profesor de Francés, luego de Física y finalmente en Química.
En el año 1970 decide comprar al Club Alumni el local donde funcionaba la oficina de la gran rifa ¨LA NEGRITA DE LA SUERTE´´, para instalar allí definitivamente su farmacia ya que anteriormente alquilaba a la familia Somoza y luego Papaterra el local.
En ese momento el presidente del club Alumni era el Sr. Ernesto Eguren, quien firma la escritura de venta de la propiedad como vendedor en representación de la entidad, y mi padre como comprador, sin imaginarse que con el pasar de los años, sus hijos, Carlos y yo contraeríamos matrimonio forjando un hogar en ese lugar, donde sus nietas Mariana y Juliana Eguren crecerían felices.
Hoy papá y mamá descansan en paz en el cementerio del pueblo que ellos eligieron, "su lugar en el mundo".
Ana Sonia Constantinesco

Club Alumni, de Silvia Valbuena

Quisiera reflejar con unas palabras lo que significó y significa para mi el Club Alumni. ¡El Club de mis amores podría decir!
Tengo vagos recuerdos de la construcción del gimnasio; el día de su inauguración, en 1961, yo tenía 10 años.
Luego vinieron los eventos sociales para juntar dinero: los bailes de carnaval con Carliños y su bandita (entre otros). En las cálidas noches de verano la gente salía a bailar afuera y llegaba hasta la esquina, que solo tenía las estructuras de lo que sería en un futuro la sede social. Eso hacían los mayores, mientras algunos pequeños (como yo y mi socio de travesuras Mangucho) juntábamos el papel picado pisoteado del suelo y se lo arrojábamos a los bailarines que nos increpaban mientras nosotros salíamos corriendo.
También pasaron por el Gimnasio Antonio Tormo, Jorge Cafrune , Los Chalchaleros ,Los Fronterizos, Landriscina, Horacio Guaraní, la Sole, Zapata. . .etcétera.
Ya adolescente en vez de molestar a los mayores pude salir a bailar. En un baile de Carnaval fui elegida Reina y luego Mis Alumni (según mi papá pesaba mucho en la elección que él fuera de la Comisión).
Pronto el Club necesitó crecer, y así vinieron las estructuras de cemento de la esquina, y las escaleras donde yo me sentaba a esperar a mi mamá que venía de trabajar.
Y cada vez eran mayores los eventos que se hacían para recaudar dinero. Así llegó LA NEGRITA DE LA SUERTE ¡Qué rifa! Se ponían los autos de los premios en exposición. La larga cola comenzaba en el Club y llegaba hasta el Monumento de la Madre. Era presidente del Club Ernesto Eguren. Los años de las distintas ediciones de la rifa figuran en mis recuerdos como los mejores .¡Cuánto trabajo, y cuánto entusiasmo!
Ya con 11 0 12 años llegó el Profesor Amadeo Gorri y con él comencé a practicar deportes, en especial básquet. Cuando nos tocaba jugar en Tres Arroyos íbamos todas en la caja de un camión. Siempre recordaré el gol en contra que hizo Ana María Keergaard en un partido contra Huracán.(Perdón por nombrarla pero semejante hazaña debe ser reconocida).
En ocasiones de celebrar algún acontecimiento en el pueblo desfilábamos cada grupo del Club con una identificación. Yo pertenecía a LOS BICHITOS BLANCOS y portaba el banderín, con apenas 4 añitos, Bichi Schmidt. Gorri fue una gran persona que hizo mucho en el Club y lograba ser muy querido. Yo cuento entre los recuerdos de la vida, el silbato de uso personal, que él me regaló. Tuve otros Directores Técnicos de los que también guardo buenos recuerdos: Pirincho Yanacone, Walter Murillo y Rulo Montenegro, actual presidente de la entidad.
Poco a poco se fue dando el crecimiento edilicio: cancha de Tenis, de pelota a paleta y todo gracias al esfuerzo de los orensanos. Este crecimiento iba acorde al desarrollo de las actividades deportivas. Como olvidar el torneo ANKER KEERGAARD desde sus comienzos. Siempre tengo presente la noche que luego de ganarlo fuimos en caravana hasta la casa de José Keergaard a llevarle la copa ya que él por una gripe no había concurrido al partido. Y cómo olvidar las largas colas para poder comprar anticipadamente las entradas en épocas de Regi Green. . . Eran épocas de gloria para el Basquet orensano. Tengo el mejor de los recuerdos de todos los jugadores. Por no cometer errores no los nombraré, sólo quisiera poner a todos bajo los nombres de mi gran amigo Hugo Funes y Ricardo Santiago.
También en el fútbol Alumn, marcó mi vida. Desde pequeña acompañaba a mi papá a la cancha; él para no quedarse sin lugar, llevaba temprano el camión de la Barraca y lo dejaba estacionado, con tan mala suerte que siempre quedaba en la hinchada de visitantes, y desde ahí veíamos el partido. Este problema no estaría hoy ya que la Marcos P. Retrivi está remodelada y toda señalizada.
Durante muchos años acompañé al equipo a todos los partidos. No me importaba si debía hacer muchos kilómetros sentada en la caja de una camioneta, al rayo del sol, o con frío (claro está que en esa época los años y la salud me permitían hacerlo).
Se vinieron los campeonatos del 84, del 88, este último creo que lo presentí, porque con mucha anticipación hice una carpeta de recortes del fútbol, como si supiera que saldríamos campeones y que tendría ocasión de mostrarla. Este año la entregué para hacer un documental sobre el Campeonato en que Alumni subió a Primera, hace de eso ¡25 años! Mi afecto y reconocimiento a todos los jugadores y, aquí nuevamente, no quiero caer en olvidos involuntarios. Bajo el nombre de dos arqueros fallecidos incorporo a todos. Tío Beto ¡grande Gordo! Y Beto Pagola que defendieron las vallas de Alumni.
Alumni ofrece hoy un hermosa estructura edilicia. En estos últimos años se hicieron muchas reformas entre ellas el piso flotante. Recuerdo que con Pachi y Candela Doladé pintamos el logo del Club a muchos metros del piso. Mi Dios ¡qué temblor de piernas arriba de esos andamios inmensos y eso que yo era la que estaba más abajo!
Para desarrollar actividades gauchescas la Comisión directiva ha acondicionado el Campo de Doma donde realizan eventos como domas, prueba de riendas y de sortija. ¡Una verdadera fiesta! Y para movilizar a los jugadores adquirieron un micro, concretando así un largo sueño.
Dije al comienzo que iba a reflejar en unas pocas palabras lo que significó y significa para mí el Club Alumni. No fueron pocas. . . Es tanto lo que tengo para decir. . . ¡y tanto lo que he omitido! Pero no puedo terminar sin dejar de reconocer a aquel pionero Felipe del Hoyo, Primer Presidente y a al actual Orlando Montenegro. Pero ,por sobre todas las personas agradecer a mi viejo, Pecho Valbuena, que desde muy chica me llevó prendida a sus pantalones cada vez que iba al Club.
No puedo negarlo: tengo 2 camisetas en mí: La de la Escuela 17 en la que me crié, me eduqué y trabajé durante 40 años y la del Club Alumni donde jugué, bailé, acompañé, y trabajé. La plaqueta que me entregaron para los 90 años de la institución reconociendo mi labor está no sólo en un lugar privilegiado de mi casa sino en mi corazón.
ALUMNI ¡¡¡TE QUIERO!!!!!


jueves, 16 de mayo de 2013

HISTORIA DE INMIGRANTES, de Marta Jensen

Mis padres, Helga Cristiansen y Martín Jensen, fueron unos de los tantos que dejaron su país natal buscando otros horizontes debido a la crisis que había en Europa, en esos años. Su idea era ir a Canadá, así fue que se casaron el 22 de Octubre de 1922 en Dinamarca, con 21 y 27 años respectivamente, y viajaron en tren a Hamburgo, ciudad en la que se decidió el destino del viaje, porque allí fue más fácil hacer los trámites para viajar a la Argentina. Estuvieron embarcados alrededor de un mes . Debido al largo viaje mamá llevó un bordado, y bordó un hermoso mantel blanco que todavía se usa en el altar, en las misas luteranas de la zona.
Al llegar a Buenos Aires, fueron al hotel de inmigrantes y compraron un pasaje en tren a Tres Arroyos. Bajaron ahí sin saber qué hacer, no sabían nada del idioma. Por suerte llegó un hombre danés que les ofreció una fonda, y al día siguiente el dueño les ofreció trabajo: “preciso una cocinera y un peón”.
No fue nada fácil parta mamá cocinar para 35, acostumbrada a comer un pedacito de carne dos veces por semana, ahí había que cortar de una res y mucha cantidad para cada uno. Papá fue peón de patio.
Estuvieron unos 3 o 4 años y después fueron de encargados a un campo cerca de Bellocq, donde posiblemente papá ayudó a plantar el monte.
Pasados unos años se enteraron que Sáenz Rosas quería empezar agricultura y arrendaron unas 200 hectáreas, no había más que grandes pajonales pamperos que había que quemar lo mejor que se podía, y al arar se atoraba el arado y la rastra con las raíces, y era una lucha y sacrificio acondicionar esa tierra.
Posborg, el primer patrón, les prestó unos caballos, algunas herramientas, no se si tenían casilla propia, pero había que hacer todo lo demás: galpón, alambrados, corrales, pozo de agua, plantar árboles. Las compras se hacían en Orense.
Luego de 10 años de trabajo vino el desalojo de los arrendatarios y tuvieron que mudarse otra vez , desarmar todo, ir a otro campo sin nada y comenzar todo de nuevo, el contrato era por dos años renovables. Estuvieron doce años hasta que se loteó la Colonia Rivadavia, quedando con la mitad del campo; ahí nací y viví hasta que me casé en 1964 y vine a vivir a Orense.
La casa quedó en una esquina del campo, ahora había que pensar otra vez en mudarse, esta vez al centro del campo, con la diferencia que eran propietarios y se pudo hacer la primera casa de ladrillos con piso.
Ahí también se plantó cantidad de árboles, muchos frutales, uva inglesa, arbustos y mamá hizo un gran y hermoso jardín de infinita variedad de flores, siempre había flores, muchas, siempre regalaba ramos; era tan gratificante caminar entre los canteros de narcisos, rosales, tulipanes, violetas, arvejillas, flox portulacas y muchas más. En el living-comedor también había muchas de interior.
Se festejaban los cumpleaños y se hacía misas en danés. Mientras mis padres vivían, los dueños de casa preparaban todo, no faltaba nada. Mamá también daba escuelita bíblica y catecismo en danés, después lo seguí yo en castellano.
Mamá nos hacía la mayor parte de la ropa, cosía, tejía, bordaba. Ordeñábamos y se hacía manteca, crema, queso y en verano la leche cuajada (yogurt natural). Se molía a mano el trigo y se hacía el rico pan negro (integral). También se hacía huerta y dulces para todo el año. Se faenaban cerdos, se criaban gallinas, pavos, patos, gansos y se hacían los plumones.
Había vacas, caballos y ovejas y se cultivaba el campo.
Su gran fe en Dios les ayudó a sobrellevar tantas dificultades y trabajos arduos sin quejarse.
Alcanzaron a vivir 11 años en la casa nueva, cuando partieron de este mundo en el año 1965 con 6 meses de diferencia.
Helga y Martín tuvieron siete hijos: David que falleció a los pocos días, Ruth, Rolando, Svend, Benito, Irene y Marta.

Marta Jensen

martes, 14 de mayo de 2013

Mi recuerdo del colegio, de Ana María Keergaard

Por muchos años en Orense solo podíamos cursar el Ciclo Básico del Bachillerato, así se llamaba y cuarto y quinto debíamos ir a otros colegios en otras ciudades a estudiar comercial, bachillerato o magisterio.
Recuerdo que un día llegó el Dr. Américo Luzi a mi casa para invitarme a finalizar el secundario en Orense ,ya que por razones de salud había perdido mi año escolar en Tres Arroyos. Me dio gran alegría y me anoté, y así pude comenzar cuarto año. Era 1968 y lo haríamos en la escuela N° 17 hasta que pudiésemos trasladarnos a nuestro colegio que ya estaba finalizándose. Fue un 28 de mayo del año 1968 cuando llegamos con toda la alegría de estrenar colegio. La post escuela había prestado bancos, nuestro padres se habían encargado de conseguir otros y así comenzamos. En el primer salón del pasillo. Eramos muy jóvenes, creo que no dimensionábamos los avatares de la gente de la Asociación de Fomento, directivos del colegio y autoridades y padres para lograr el edificio y ese paso tan importante en nuestra localidad. La gente que no podía mandar a sus hijos a la ciudad desde ahora tenía la posibilidad de darles la oportunidad de finalizar el secundario, y por eso ya muchas familias pensaban en poder quedarse a vivir en Orense .
Materias nuevas, profes que nunca habían dado clase como el Dr. Abel Baigorri en química, y la respetada tabla periódica; el padre Osvaldo en psicología trataba de explicarnos el significado de la palabra alma medio en alemán medio en castellano; Don juan Constantinesco en física y francés , recuerdo que entraba y preguntaba ¿ahora tenemos física o francés? Voz unánime de los alumnos: ”francés”, ya que nos encantaba escucharlo hablar. El Dr Américo Luzi que nos consideraba gente adulta, y nos enseñaba con los libros de EUDEBA. Sarita D. de Medina Cabrera con su literatura española, y los poemas del marqués de Santillana que sabíamos recitar de memoria y aún recuerdo: ”Moza tan fermosa non vi en la frontera como aquella vaquera de la Finojosa”. Todos los profes daban cuarto y luego quinto por primera vez y por eso tal vez eran muy exigentes, cosa que agradezco. En 5° año pasamos a la sala de profesores porque no teníamos aula, fue genial en la mesa larga, interminable . Nos sentíamos muy importantes. Recuerdo que la Dra. Cecilia Vuirli , viajaba de La Plata especialmente a darnos clase. Estudiábamos mucho, cuando eran los cuatrimestrales andábamos de noche visitándonos porque había grupos en distintas casas. Fue una rica experiencia. Las chicas: Candela, Irmita, Nora, Tuti, Susana, Graciela, Marta y Ana, los chicos, el cuarteto ROPE : Polito, Oscar, Roberto y Ernesto ,fuimos los primeros egresados del Instituto Privado General José de San Martin, año 1969, con el Dr. José Granoni como rector. Tengo un lindo recuerdo de todos los compañeros, profes, celadoras (así se llamaban), administrativas y de Eulogia que nos vendía los sándwiches. Fue muy divertido preparar el baile de egresados, y el viaje a Bariloche por el que trabajamos mucho esos dos años. Quedan imborrables recuerdos,amistades y sonrisas del tiempo pasado, y un profundo respeto y reconocimiento a quienes lucharon por el cole, y por ese logro tan significativo para la vida de un pequeño pueblo.
Ana M. Keergaard

lunes, 13 de mayo de 2013

HOMENAJE, de Ana Elisabet Keergaard


Del latín homo rendir honor y admiración a una persona y a muchas…
Aún soy muy joven, no se nada de funciones o cargos públicos, atiendo el teléfono, llama el Intendente Angel Cortese y le ofrece a mi papá el cargo de Delegado Municipal…. Me quedo escuchando:
– Sí, acepto, pero con una condición
– Necesitamos tu ayuda
– Tenemos que lograr la ruta 72.
– Sueldo, nada, es ad-honorem…
– Está bien, ¿luchamos juntos?...


Hoy abro el álbum de recuerdos de mi padre y leo:
1961: Simplemente llegó una escueta noticia: el ferrocarril no pasa más.
Enero de 1971, todo quedó concluido se llevaron los rieles.
9 de noviembre de 1976: Siempre hay un lugar para el optimismo, hasta en una comunidad como la de Orense, que hoy cumple 63 años, vapuleada durante tanto tiempo por una serie ininterrumpida de desencantos y de frustraciones. La ruta 72, una obsesión justa, lógica, se ve relegada. Entonces los pueblos y los hombres enferman de desesperanza y es muy difícil confiar en la anhelada solución que los poderes públicos les niegan. Tantos años hemos sido defraudados ¿Es que es tan difícil traspasar tierras argentinas a argentinos dentro de la Argentina? ¿En su momento, no se la cedieron a los ingleses para su explotación?
21 de abril de 1977: Publica revista GENTE. “Desde 1961, Orense está aislada. Cuando llueve no se puede salir, salvo con la ayuda de un tractor, que en casos de emergencia tiene que empujar la ambulancia para llegar al hospital más cercano, que está a 70 kilómetros, en Tres Arroyos.” ¿Cómo se puede impedir que el progreso (léase camino pavimentado) pase por donde los trenes no circulan?
28 de abril de 1977: el gobernador de la provincia , anunció en Tres Arroyos que se concretaría el llamado a licitación para la construcción del tramo pavimentado entre Orense y San Francisco de Bellocq. Orense aguarda su hora más feliz, después de haber soportado durante 17 años un aislamiento injustificable en las épocas de lluvia. La Asociación de Fomento entusiasta gestora de cientos de tratativas entendió que la lucha había dado sus frutos
9 de noviembre de 1977: Orense cumple 64 años. Leo una declaración de mi padre que dice: “Sólo lamento que hoy, aniversario de nuestro pueblo, no se haya concretado aún el llamado a licitación por parte del Ministerio de Obras Públicas de la Provincia”
10 de enero de 1978: Fue licitado el tramo Orense-San Francisco, el día 20 se abrirán las propuestas.
23 de abril de 1978 : Una notita escrita en letra manuscrita dice: “Angel Amer Cortese, un amigo leal y sincero, un continuo luchador, ha fallecido hoy, ésto me significó una tristeza muy grande, difícil de superar”.
Septiembre de 1979: Pavimentan la ruta 72. La empresa NOVOBRA ya ha comenzado la pavimentación del tramo Orense-San Francisco de Bellocq.
Cierro su álbum de recuerdos, es apenas un fragmento muy pequeño de nuestra historia, pero refleja el trabajo de muchas personas que lucharon juntas, que concretaron sus sueños y nos dejaron su ejemplo.
Homenaje, honor y admiración a hombres como mi papá, por ese tiempo Delegado Municipal Valdemar Keergaard, al Intendente Angel Amer Cortese, a integrantes de la Asociación de Fomento y a tantos vecinos que lucharon juntos, por esta obra y por otras tantas con un solo fin, lograr el bienestar de los habitantes de Orense.
Ana Elisabet Keergaard


María y Joaquín, de Osvaldo Lanusse Arandía

La historia de ellos dos es una más, tan similar a la de tantas personas que alguna vez decidieron sembrar la semilla del porvenir, la esperanza, y el profundo deseo de que el lugar que elegirían, fuera el más conveniente.
María Jaurena, nació en la zona rural de Tres Arroyos, Paraje El Bombero, el 16 de octubre de 1.900, de condición humilde y en el comienzo del mismo siglo XX, con todo por hacer y poco en el haber, con esa niñez dura que marca lo escaso, con la compañía sólo de su mamá Lorenza y de unos tíos, que sostuvieron muy joven a su madre y a su niña, por varios años. Luego apareció Juan Verne, quien se casó con Lorenza y le dan a la niña su amado hermano Juan. Su niñez cambia, se hace más feliz, según ella misma recordaba.
Joaquín Arandía, por otra parte, había nacido en Ayacucho, un 08 de abril de 1.887, sus padres: Pedro Arandía , vasco francés y su madre: Antonia Sagardía, española, habían llegado a la Argentina a comienzos de 1.880, historia de inmigrantes que dejaron su familia, sus amigos, sus penas y glorias, del otro lado del charco. Joaquín, tuvo cuatro hermanos, María, Antonia, Domiciano y Felisa.
El, con poco más de 20 años, se trasladó a Tres Arroyos donde conoció a su María, dulce, frágil, sonriente, “una grande” como lo inspira su nombre, mi querida Abuela María. Se casaron y se trasladaron a un pueblo muy cercano, Orense, “atrás de la vía”, punta de riel, prometedor, naciente y floreciente, que el ya conocía ya que en mayo de 1914, en ese pueblo de pocas personas, menos edificación, un almacén, y mucha pampa, Joaquín había formado parte de la comisión de festejos del baile del primer 25 de mayo celebrado en el pueblo, en el Victoria Hotel (hoy casa de Norma Klozter). Esta referencia fue escrita por Zulema Soler, en el del libro del Cincuentenario.
Su vida social, fue entremezclándose con su tarea, en la década del 20, junto a José Soulé, crearon “La Higiénica”, lechería, con reparto mañana y tarde. La amistad era sagrada, fuerte, la palabra un papel de garantía recíproco con sus amigazos, Arcángel Meo Guzmán, Olegario Guzmán, Manuel Abdala, Manuel Filella, Jesús Alonso, Dr. Cayetano Russo, Ramón Fredes, Anastasio Eguren, entre otros.
María y Joaquín iban andando la vida, entre el puchero, guiso, la sopa, algo de vaca (de vez en cuando), menú corto para esos duros años comenzando su historia, en esa casa de varias habitaciones, (esquina dónde en la actualidad se realizan los remates de De la Mata), en una de las cuales instaló un bar, relacionándose así con los vecinos pioneros del naciente pueblo. Las familias Fornilo, Alonso, Pis, Garaygorta , Cejas, Monedero, (quienes vivían enfrente con un hospedaje para viajeros), Duport, Martínez, entre otras. A la vuelta de la misma manzana estaba el hotel “La Amistad”, de Florentino del Bello primeo, y luego de Martín Ordoqui. Un establecimiento de varias habitaciones, donde se levantó, en numerosas ocasiones el altar para oficios religiosos de matrimonios, que en el contrajeron enlace, e incluso como sala de partos para las madres que traían sus hijos al mundo. Hay en nuestra familia varios casos de ambos sucesos. En la esquina frente a lo de familia. Cuesta estaba el turco Martín que tenía una verdulería.
Y mientras su familia crecía y crecía.Tuvieron siete hijos: Américo, María Amelia, Irma, Ada, María Teresa, Alicia Susana y Juan Carlos. Fueron años difíciles, de privaciones,”la cosecha y la esquila” , eran su fuerte, el sustento para su numerosa familia, las hacía en el campo de Alcorta, de Ambrosius y donde fuera, (según su correspondencia que conservo).-
Más adelante tuvo a cargo el frontón de pelota a paleta, pegado a su casa, (aún está una parte de la edificación), y más tarde su hijo Américo, fue su sucesor, quien con sus tres hermanas mayores: Ñata, Irma y Ada, eran buenos jugadores de esa disciplina, (recuerdos de Chicha Fornilo) quien vivía en la esquina siguiente, cruzando la calle con su familia. En los años 40, se trasladó con su familia. a un salón y casa más céntricos, que también fue bar y reunión, hoy esquina de Supermercado La Querencia, donde se realizaban cumpleaños, aniversarios, eventos, y despedidas de solteros, crónica social plasmada en Democracia, periódico de ese momento orensano. Sus hijos, también eligieron a Orense, como su lugar en el mundo.-
Américo, fue ferroviario, comenzó en Ramon Santamarina, junto a otros operarios, manejaban la zorra, que iba por las vías, reparándolas, trabajos de mecanización del tren o los vagones cuando era necesario, allí conoció a la que fue su esposa, Noris Martínez, con quien tuvo dos hijos: Margarita Zulema “(Zully)” y Carlos Alberto “(Beto)”. Recorrió en familia también, estaciones como la de Orense, Oriente, Mar del Plata, finalizando en Cristiano Muerto, hasta que el ramal ferroviario, fue levantado totalmente (un artículo en la revista Gente, habla de éste hecho con la fotografía de él, que había quedado solo, cuidando el lugar.)
María Amelia (Ñata), mi mamá, luego de terminar sexto grado, se dedicó a enseñar a leer y escribir, a integrantes de la colectividad danesa en la zona, tipo maestra rural, era usual en esos años, los hermanos Andersen y Fabricius, fueron sus alumnos, también los mayores hermanos Isasa. Se casó con Arturo Kuhlmann (Tito), chacarero y luego mecánico, y nace su hijo, mi hermano: Arturo Joaquín. Su esposo fallece. Pasan algunos años y contrae matrimonio con Bautista Lanusse (Pelado) mi papá, y nace Osvaldo Ceferino (quien escribe). Nos radicamos en la chacra que arrendó durante casi 50 años, y en la década del 70, ley de desalojo, segundo golpe fuerte para la localidad luego del expirar férreo, mi familia se radica definitivamente en Orense, con una despensa, venta de pan y venta de helados, (fui el primer degustador). Años difíciles, mi padre tomó empleo en la estancia El Guanaco, el campo “su lugar”, trabajo de hacienda, lo que amó siempre, hasta jubilarse.
Irma, la tercer hija, fallece a los 17 años, en 1942, un duro golpe para esos padres y hermanos mayores. Sus amigos y amigas, llevaron sus restos a pie sobre las polvorientas calles orensanas hasta su morada final.
Ada, compinche, confidente (con su padre) y de gran ayuda para la economía familiar, según las cartas, que se escribían, y que ella guardó con gran sentimiento. Fue empleada telefónica durante casi 28 años, y contrajo matrimonio con Félix Montecino, ferroviario. Luego de divorciarse de él, apareció en su vida Carlos Della Malva, ( Pocho para todos), constructor de renombre en el pueblo, hermosas edificaciones tienen su marca, y ella fue una gran madre, para su hijo Pedro Hugo.
María Teresa, dedicó muchas de sus horas a la enseñanza de folclore a chicos y grandes, fui su alumno; aprendí con ella lo que es la danza. Lo hizo en los colegios, y en la Sociedad Española. Incluso fue integrante del Nipao, (niños patinadores de Orense), donde dejó su huella marcada. Formó su hogar con Oscar García (Cacho), albañil, discípulo de Pocho, con quién trabajó, en varios momentos de su vida.
Alicia Susana, siendo muy jovencita junto a su hermano Carlitos, trabajaron en la tienda de Francisco Cortés, “ donde un peso vale tres”, así era su aviso, con 21 años, se unió a Aurelio Eguren, chacarero, delegado de Orense, incluso en una oportunidad. Ellos tuvieron tres hijos, Adrián Marcelo, Pablo Fernando y María Eugenia. Su casa fue anfitriona para navidad y año nuevo, momentos inolvidables para toda la familia.
Juan Carlos, el mimado de María, zapateador indiscutible, trabajó desde muy joven en la ferretería de la ex Cooperativa. Agrícola Ganadera de Orense, por más de 25 años. Actualmente es jefe de la agencia Pami de Orense. Se casó con Susana Ricabarren. Ambos fueron integrantes de la peña folclórica “La Huella”, que se reunía en el Club Orense, y estaba formada por: Tortorella, su esposa Marta, y numerosos jóvenes, que deleitaban con su danza, de gran actuación en Orense y la zona. Juan Carlos y Susana tuvieron dos hijos: Mauricio y Martín.
A los seis hermanos Arandía, los unía la pasión por el baile. Eran excelentes bailarines, herencia de su padre, el abuelo Joaquín.
En 1949, un 30 de octubre, enfermo severamente de asma, Joaquín falleció en su pueblo querido, dejando a su María sus tres hijos mayores y sus tres más chicos, con pocos recursos para salir adelante, pero salieron, siempre se sale ante la adversidad, Dios provee.
María, luego en su casa detrás de la vía, pasó sus años rodeada del gran amor de todos sus hijos, hijos políticos y de nosotros, sus nietos, quienes la recordamos con un cariño y nostalgia sin medida.
Su recuerdo lo llevo grabado, el ejemplo de sus hijos cuidándola hasta el último suspiro. La decisión de sus cuatro hijas mujeres, “un mes en cada casa nuestra”, con la ayuda de todos, “que ejemplo, que entrega, (reflejo de lo que hiciera su mamá allá por el 1900…y pico). Se fue el 21 de noviembre de 1977, con 77 años, ese número 77, que estuvo colocado en un cuadro en la cocina de mamá siempre.
Dos jóvenes que apostaron al Orense, naciente, pujante y que cultivaron la semilla del trabajo y la amistad, que le dieron siete hijos, y 10 nietos. Hoy casi 100 años después, varios bisnietos y algunos tataranietos.
Personalmente, una mezcla de emociones, grandísimas ausencias, pero con la enorme alegría y satisfacción de todo lo que compartimos juntos.

A todos ustedes, familia.
Osvaldo Lanusse Arandía
08 de mayo de 2013

Una galera por aquellos caminos polvorientos… de María del Carmen Valdez


Corrían aquellos años polvorientos, en que los nativos estaban dando paso a las nuevas civilizaciones. Sí, pueblos polvorientos, caminos polvorientos que surcaban las llanuras, para convertirlas en rutas que convergían en ciudades más importantes. ¿El motivo? El abastecimiento de mercancías, médicos, hospitales, etcétera. Esas cosas que tienen las ciudades, y que aún hoy en los pueblos, por razones obvias siguen faltando.
Había que encontrar una solución… Aquel personaje que arriesga a todo o nada, fuerte, decidido, generalmente descendientes de europeos, y allí estuvo muy plantado Genaro Valdez, hijo de españoles, que puso la primera galera que unió Orense con Tres Arroyos. Caminos barrosos, ya no sólo polvorientos pues había que viajar todos los días o casi todos. Por las horas del viaje, por el frío o el calor, siempre se hacía un alto en el camino y allí en ese momento, aparecía en escena el boliche de la Oficina o el Hueso Clavado, como aún se lo denomina. Los hombres tomaban su copita, las mujeres sacudían sus ropas.
El viaje continuaba con los pasajeros ya distendidos, contentos, con un toque de alegría y buen humor para llegar a la noche muy tarde al pueblo de Orense. Sí, aquella primera galera de pasajeros, lo que hoy sería una confortable combi con aire acondicionado, calefacción y rutas asfaltadas fue conducida por mi abuelo, Genaro Valdez.
Pasaron los años y su hijo, mi papá, Jesús Valdez fue creciendo en un medio familiar de cariño y trabajo. Fue así que, después de haber viajado durante años a Buenos Aires, con motivo de traer la mercadería a Orense, al levantarse el Ferrocarril General Roca, seguía creciendo en él el disfrute de manejar, como su padre y puso la primera Estanciera que viajó de Orense a Tres Arroyos. A la tarde salía siempre a las 14 horas y regresaba desde allá a las 19:30. Hasta ese momento sólo existían dos colectivos que salían a la mañana muy temprano y regresaban a la noche y así los pasajeros debían pasar todo el día en Tres Arroyos.
A Jesús la Estanciera le dio muchas satisfacciones como todo lo que él emprendía. La gente viajaba mucho. Era sólo medio día y también los sábados iba y regresaba de mañana. Algunas docentes de este pueblo viajaban con la Estanciera los días sábados para hacer diferentes cursos relacionados a su profesión.
Pero allí, en uno de esos viajes fue que tristemente terminó su vida, sin ningún inconveniente para los pasajeros que viajaban, porque Dios está en todas partes. Pero murió feliz, disfrutando lo que más le gustaba hacer que era manejar.
¡Gracias papá por enseñarnos a disfrutar de la vida trabajando!

Del ferrocarril al pavimento, un largo camino, de José Ángel Keergaard

El 14 de abril de 1977 la revista Gente publicó una artículo referido al ramal Deferrari-Dorrego del Ferrocarril del Sud (que fue suspendido en 1961) bajo el título “Un caso increible ni más ni menos”. “El tema en su esencia no es otro que el singular caso que, pese al tiempo transcurrido, la empresa ferroviaria siga pagando los sueldos a gente que no trabaja, no por culpa de ellos, mientras que los pueblos a la vera de las vías agonizan ante la falta de comunicación vial”, dice el artículo. “No se puede menos que pensar en la incomunicación de cada pueblo en los días de fuertes lluvias, cuando los caminos se convierten en lagunas. Con esto se demuestra la importancia que tenía el ferrocarril para nosotros, dicen los habitantes de estos pueblos. Esto quedó concluido en enero de 1971 cuando se llevaron los rieles”.
En cada estación vive un encargado, que es personal de Ferrocarriles Argentinos. Seguro que estos hombres no tienen la culpa, siguen el destino que la empresa les señale hasta el momento de su jubilación.”
Las dudas y las sorpresas marcaron el interés por conseguir respuestas a los interrogantes, pero los funcionarios enmudecieron. Fue como accionar la palanca de desvío para entrar en vía muerta”. Los periodistas de la revista recorrieron todas la oficinas de Ferrocarriles Argentinos, del Ministerio de Obras Públicas de la Nación, etcétera y no encontraron explicación.
En este largo camino del barro al pavimento, recién en el año 1976 se iniciaron los trabajos de entoscado (de media mano) del camino hasta San Francisco de Bellocq, que culminaron en 1977. Luego de 16 años se lograba una salida afirmada, pero precaria. En ese mismo año el 29 de abril se logra una entrevista con el gobernador Gral. Saint Jean, en una visita a Tres Arroyos. Las gestiones de la Asociación de Fomento de Orense, del delegado municipal Valdemar Keergaard y del Intendente Municipal Sr Angel A. Cortese tuvieron éxito. Se les informó que a fin de año se licitaría la ruta 72 para el tramo Orense-ruta 73. En junio de 1980 se inauguró este tramo de la ruta que fue construida por la empresa Novobra. A su vez se asfaltaron varias cuadras de la Localidad y, algo muy necesario, se pavimentó hasta la Unidad Sanitaria.
El tramo Orense- Energía se construyó en el segundo lustro de la década de 1980 y finalizó a fines de 1989. Los trabajos fueron realizados por la empresa Bacigalup Y Destéfano. De esta manera Orense quedó comunicado por ruta pavimentada para todos los destinos; desde aquél lejano septiembre de 1961 en que el ferrocarril dejó de funcionar pasaron casi 3 décadas. Fueron muchos años de batallar gestionando, innumerables horas y viajes de gente del pueblo entre el barro. De innumerables entrevistas con funcionarios para lograr el cometido. Aún varios pueblos y estaciones padecen este problema.

jueves, 9 de mayo de 2013

El transporte de carga en orense de Delfa Valdez



La historia del transporte de mercaderías, de lanas, cueros cereales, está muy unida a mi propia historia, porque mi padre, Jesús Valdez, se desempeño siempre en ese rubro, salvo sus primeros años de su juventud, que trabajo en el almacén de ramos generales “Los Gallegos”, donde aprendió a manejar camiones. Más tarde se compro su camión y comenzó a realizar viajes y traslados de mercaderías a Tres Arroyos y su zona. (Foto 1)
Corría el año 42; con su familia ya formada, y siempre con deseos de superación y tratando de llegar a unidades más nuevas, fue adquiriendo  vehículos más grandes y mas nuevos para dedicarse a realizar viajes más largos: Orense, Buenos Aires, Tres Arroyos, Bahía Blanca y, en época de cosecha, por supuesto, puerto Quequén, con cereal. En los años 50 en el puerto había ya un gran movimiento de barcos, y nosotras cuando lo acompañábamos quedábamos asombradas. Íbamos a verlos anclados en el puerto algunos, y otros esperando su turno para entrar y cargar.
El transporte de mercaderías en esos años consistía en ir hasta Buenos Aires a buscarlas a la central de cooperativas, para traerlas luego a la Cooperativa Agrícola Ganadera de Orense, (hoy de Tres Arroyos). Así era el abastecimiento durante muchos años. Lo que también era importante era cuando iba aprovechar el viaje para llevar lienzos con lana, que eran atados de arpillera de gran porte o también cueros. En esa época, es de destacar que en los campos se criaban gran cantidad de ovejas que se esquilaban, para enviar a Buenos Aires esa lana, de mucho valor, (quien la compraba era el Sr Antonio Di Cárolis para la barraca LA unión). Quiero destacar que era el único transporte que realizaba ese trabajo, por lo menos, los primeros años. En uno de esos viajes fue cuando la directora de la escuela N° 17, sra Nelida Meo Guzman, le encargó que trajera el monumento  a la Madre, tarea muy especial considerando los cuidados que se debían tener para transportarla y que llegue en 
perfectas condiciones, tarea que el realizo con gran responsabilidad y orgullo, porque lo viví, sé que él sabía que esa tarea iba a significar un trozo de historia para Orense.(foto2)
Es muy importante además ubicarnos en la época, para recordar que los caminos hasta Tres Arroyos o Necochea eran de tierra y había que transitarlos, según la época del año, con las dificultades propias. En épocas de lluvias los caminos se convertían en senderos que había que ir abriendo entre el barro; o en el verano calles polvorientas, con vehículos sin calefacción, ni aire acondicionado. Todo un trabajo realizado con gran esfuerzo y constancia.
Tengo recuerdos muy presentes de lo que significaba para toda la familia, cuando mi padre partía para Buenos Aires porque eran no menos de diez días, lejos del hogar, andando lentamente hasta legar a destino. Teníamos noticias de él porque hacia paradas donde había teléfonos para decirnos por donde iba, y preguntar como estábamos, porqueno eran épocas de celulares, ni GPS que lo orientara para a entrar a BS AS. Tengo en mi recuerdo salir fuera de casa para ver el camión cargado  con esos lienzos de gran volumen, que sobrepasaban la altura de la caja del camión. Cada partida era como emprender una gran expedición, no se sabía cuando regresaba ni los percances que podía tener en el camino. Cuando emprendía el regreso también se comunicaba desde alguna estación de servicio para informarnos cuando podía llegar. Tenía algunas paradas  casi fijas: en Chilllar o Cañuelas, y más cerca en Tres Arroyos, desde la estación de servicio La MARTITA, punto obligado  de llegada donde ya había establecido alguna relación de amistad con su dueño. Allí  a veces cenaba o lo hacía en la última parada, esa segura en el almacén del Hueso Clavado, porque además allí compraba las  famosas  y actuales Titas, que nos traía de regalo nosotros pensando que eran de Buenos Aires,  a lo que nosotros le dábamos más importancia, era algo de la gran ciudad, cuando fuimos grandes nos enteramos de la verdad, ya tarde para desilusiones, y en su momento nos hizo felices.

Por un corto lapso de tiempo, tal vez por estar más con su familia, vendió el camión y compro la estación de servicio Esso, con un anexo de bar que él inauguro de tipo familiar como son en la actualidad (foto 3 y art,deldiario)Pero para un espíritu inquieto y viajero estar tantas horas en el mismo lugar no era para él, así es como nuevamente  volvió a su actividad ,comprando  esta vez un camión de hacienda viajando otra vez a Bs As. Así volvió a las rutas  a reencontrarse con sus compañeros, hombres que como él  ponían todo su esfuerzo, trabajo y responsabilidad. Así fue su aporte  a este pueblo hasta que motivos de salud le impidieron continuar.

Delfa Valdez